Skip to main content

Texto: Tania Chacón/Factual

La segunda jornada del Encuentro de Articulación Internacional entre Organizaciones de Migrantes y Pro-Migrantes (EAI) comenzó con una presentación de Fundación Avina dada por Glaucia Barros. La intención fue que las y los asistentes al evento conocieran mejor el trabajo, historia, metodología y el origen del empeño de Avina en articular organizaciones en distintos sectores.

Avina está organizada en 10 agendas de acción, sobre las cuales trabaja hoy en día:

  1. Acceso al agua
  2. Gran Chaco Americano
  3. Reciclaje Inclusivo
  4. Energía
  5. Industrias Extractivas
  6. Estrategia para el bioma amazónico
  7. Ciudades sustentables
  8. Migraciones
  9. Innovación política
  10. Finanzas sostenibles

Para lograr un impacto real dentro de esas agendas, en Avina se dieron cuenta de la necesidad de conseguir cambios sistémicos, los cuales apuntan a alterar el status quo, es decir, modificar las prácticas predominantes en la sociedad que han generado daños y desequilibrios.

En Avina han notado que muchas veces el obstáculo principal para conseguir el cambio sistémico es justamente la falta de colaboración entre diferentes actores que conforman ese status quo. Por ello establecieron prioritaria la necesidad de pensar más allá y enfatizar la colaboración con diferentes actores y personas, con quienes no necesariamente se compartan puntos de vista.

El proceso colaborativo de Avina tiene cinco componentes:

  1. Capital social: las redes, alianzas y los lazos de confianza que se tienen en ellas.
  2. Visión unificadora: establecer cuál es el cambio que se quiere lograr en conjunto a partir de las oportunidades.
  3. Agenda de acción compartida: definir qué se quiere construir y la manera de alcanzarlo.
  4. Incidencia: Pensar cómo mantener el cambio en el sistema y los nuevos patrones de conducta.
  5. Innovación: Buscar, más allá de lo tecnológico, cómo hacer las cosas mejor.

A consideración de la propia institución, sus contribuciones son las siguientes:

  • Inteligencia contextual: los saberes y conocimientos traídos de los diferentes contextos en los cuales trabajan.
  • Articulación: propiciar encuentros.
  • Convergencia: de manera orgánica tras establecer relaciones y procesos de confianza.
  • Posicionamiento: cómo poner en las agendas y focos de atención las causas y oportunidades.

Esta metodología de trabajo y proceso colaborativo es una síntesis de lo que ha observado Fundación Avina durante su historia y trabajo previo con diferentes acciones.

Las y los participantes comentan las presentaciones y valoran esta posibilidad de tener una mirada más amplia y de proceso sobre la organización .

Leave a Reply