
Al rededor de 30 organizaciones de migrantes y pro-migrantes de América Latina se dieron cita en Cuernavaca, Morelos, México, para intercambiar, analizar y debatir sobre cuestiones migratorias, sus vínculos, contextos, objetivos. Tres días de discusión, alianza y conocimiento.
Cuernavaca, México
10 – 12 de abril de 2019
El primer día del EAI entre organizaciones de migrantes y pro-migrantes destacó la elaboración de un mapa en donde se podía observar: en dónde está su organización, dónde está su área de influencia para cuestiones migratorias, dónde están las organizaciones con las cuales tienen vínculos más fuertes y los flujos migratorios con los que trabajan o ven en su día a día.
La sistematización de esa información permitió que las y los participantes de Brasil, Chile, Panamá, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Guatemala, México y Estados Unidos conocieran otros flujos migratorios, contextos y alianzas de cada país y organización.
Los integrantes de las organizaciones hicieron un ejercicio de prospectiva a 10 años, en donde destacaron la necesidad de una comunicación estratégica, la participación de las personas migrantes como agentes políticos y la suma de nuevos actores.
Se establecieron los propósitos de las organizaciones: empoderamiento de personas migrantes, migración laboral, derechos humanos, economías justas y solidarias, políticas de protección, fortalecimiento organizacional y grupos empresariales comprometidos. Además, el respeto a la dignidad humana, el empoderamiento legal y psicosocial, la participación política de las mujeres migrantes, los derechos y capacidades de las personas retornadas, la igualdad de oportunidades y el arte fueron algunos de los principios que rigen a las organizaciones.
En el segundo día, Glaucia Barros de Fundación Avina presentó la agenda de acción y la metodología con la que trabaja la fundación (trabajo colaborativo) con la que pretenden generar cambios sistémicos. Esta exposición tuvo como propósito, además de conocer la historia y forma de trabajo de Avina, que las y los integrantes del EAI valoren esta posibilidad al interior de sus organizaciones.
Helena Olea, abogada de Alianza Américas, y Pablo Valenzuela, abogado de Espacio Público, moderaron la charla del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Compartieron respecto del Pacto, de cómo está estructurado y de las fases de negociación para llegar al acuerdo de diciembre 2018; los puntos en donde ven deficiencias en el Pacto y las excusas de algunos países para no adherirse a él. Una oportunidad frente al Pacto es la creación del Observatorio Regional del Pacto de Migración, cuyo objetivo es transformar lo que dice el documento en acciones de política pública.
Las y los integrantes establecieron los desafíos que enfrentan sus organizaciones en temas de movilidad laboral, comunicación, articulación entre organizaciones, protagonismo y prácticas del sector privado. Detectaron fortalecer procesos de acompañamiento, empoderamiento y participación de las personas migrantes; de articularse entre organizaciones con el sector privado y privado; trabajo con visión prospectiva; retroalimentación entre migrantes y organizaciones; y la transparencia en los alcances de las organizaciones.
Durante este día también las y los integrantes de las organizaciones pudieron conocer la metodología de investigación de la periodista colombiana María Teresa Ronderos, así como conocer el proceso del trabajo investigativo de algunas de las y los periodistas en torno a temas de migración.
María Silvia Corbalán y Alejandra Pérez Scalzi de PARES impartieron el taller de interseccionalidad en donde por medio de la perspectiva interseccional guiada por los saberes de Corbalán y Scalzi invitaron a las y los participantes a apropiarse de estas herramientas políticas para transitar un proceso colaborativo en el que esta metodología y ecología de los saberes sirvan para potenciar el trabajo de las organizaciones de migrantes y pro-migrantes y considerar que diferentes variables (género, raza, edad, orientación sexual, etc. ) que atraviesan a las personas condicionan el acceso a sus derechos.
Para el último día del encuentro, las y los integrantes de las organizaciones plantearon también sus reflexiones personales de este encuentro con el objetivo de fijar escenarios de oportunidades a nivel organizacional, como: la posibilidad de replicar modelos, programas y formas de trabajo y adecuarlas al contexto particular de cada organización, aprender de la diversidad de las organizaciones y así articular de mejor manera el trabajo local y regional, compartir enlaces y construir alianzas.
Se establecieron tres ejes fundamentales a trabajar en un mapa vivo, comunicación innovadora, el monitoreo del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular y nunca perder de vista trabajar con las y los migrantes con el principal objetivo de facilitar herramientas para las personas migrantes sean agentes políticos. Para construir esos ejes establecieron dos formas de trabajo: intercambio de saberes y procesos organizativos para conocer las necesidades de la población migrante.
Al finalizar el EAI, algunas de las y los participantes compartieron reflexiones, ánimos, deseos y aprendizajes que se llevan en la mochila luego de tres días de Encuentro.
Lista de participantes
- Agnaldo Pereira, Servicio Jesuita de Migración y Refugio
- Juan Pablo Ramaciotti, Servicio Jesuita a Migrantes
- Leticia Carvalho, La Misión Paz
- Juan Toledo, Asociación Alianza de Salvadoreños Retornados (ALSARE)
- Luis Fernando Gómez Gutiérrez, Red Jesuita con Migrantes
- María Silvia Corbalán, PARES
- Antonia Garcés Sotomayor, Fundación Superación de la Pobreza
- Guido Lautaro Costantini, ProDESC
- Jose Sicajau Xoc, Asociación Unidos por Nuestros Derechos (AGUND)
- Francisco Bazo Pacheco, Movimiento Acción Migrante
- Fidelina Mena Corrales, Centro de Derechos Laborales Sin Fronteras
- Jose L. Valdés, Programa Valentina
- Raquel Catalani, FICAS
- Glaucia Barros, Fundación AVINA
- Maggie Loredo, Otros Dreams en Acción
- Catherine Borgman-Arboleda, Action Evaluation Collaborative
- Araceli Peña, Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES)
- Alejandra Pérez Scalzi, PARES
- María Fernanda Pérez, Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED)
- Karla Nowajewski, Instituto Católico chileno de Migración (INCAMI)
- Pamela Ríos Vera, Fundación AVINA
- Guillermo Luis Mateo, Fundación AVINA
- Valeria Scorza, Fundación AVINA
- Yolanda Zorayda Ávila Toledo, Alianza Américas
- Helena Olea, Alianza Américas
- Isabel Guzmán Flores, Comité Intersindical por la Defensa de los Trabajadores Migrantes
- Cynthia Loría, Fundación AVINA
- Rogenir Costa, Fundación AVINA
- Rosita Milesi, Instituto de Migraciones y Derechos Humanos (IMDH)
- Pablo Valenzuela, Espacio Público
- Cathleen Caron, Justice in Motion
- Doris Alvarado, Fundación AVINA
- Andrea Villaseñor de la Vega, Servicios Jesuita a Refugiados México
- Axela Romero Cárdenas, Scalabrinianas Misión con Migrantes y Refugiados
- Olivia Fernanda Guzman Garfias, Coalición
- Sharon Granados Mahato, Red de Migración Internacional Scalabrini
- Katie Adams, The Interfaith Immigration Coalition
- Pablo Alvarado, NDLON
- Gonzalo Mercado, NDLON
- Agnieszka Raczynska, Fundación AVINA