Skip to main content

Texto: Georgina González/Factual

 

Al final de la jornada del segundo día del Encuentro de Articulación Internacional entre Organizaciones de Migrantes y Pro-Migrantes (EAI) se desarrolló al aire libre el “Taller de Interseccionalidad”.

El taller fue coordinado por María Silvia Corbalán y Alejandra Pérez Scalzi de PARES, una consultora de servicios que da acompañamiento a gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo y puesta en marcha de iniciativas transformadoras que promueven la igualdad, considerando las diferentes posiciones de sujetos y comunidades mediante estrategias innovadoras y singulares.

Para esta dinámica las coordinadoras propusieron dos líneas de reflexión/acción: la perspectiva interseccional con su propuesta de considerar las diferentes variables que atraviesan a las personas, condicionando su acceso a derechos (variables como género, raza, edad, orientación sexual, etc.) y la ecología de los saberes con su reconocimiento de la copresencia de diferentes saberes en las luchas de resistencia contra la opresión. Invitaron a las organizaciones a apropiarse de estas herramientas políticas para transitar un proceso colaborativo en el que estas sirvan para potenciar el trabajo de las organizaciones de migrantes y pro-migrantes.

Escucha activa y relato

La dinámica tuvo dos momentos. En el primero, María Silvia y Alejandra compartieron una visión sobre la interseccionalidad a través de los procesos personales. Enfatizaron en  que, al trabajar en organizaciones, es importante ser consciente de nuestros posicionamientos para lo cual es menester conocer y explicitar, de manera individual, en dónde se está parada/o, es decir, qué camino de vida tiene cada participante para trabajar con congruencia en los espacios en que se representa a las organizaciones. Desde la premisa de que lo personal es político, invitaron a las/os participantes a hacer consciente su biografía y los impactos de la misma en las actividades que desarrollan.

En la primera  actividad las/os integrantes de las organizaciones debían seleccionar, 2 entre 7 categorías propuestas: movilidad humana, género, raza/etnia, clase, discapacidad, edad y orientación sexual.Sus elecciones se dieron en relación a aquello que les fuera significativo de  manera personal. Se unieron en parejas con el objetivo de escuchar al/a otro/a.

En esta parte del taller 5 parejas relataron al grupo lo que se compartieron uno a una; las formas de contar sobre el/la otro/a fue diversa (desde la oralidad hasta la gestualidad y la corporalidad) y fue un momento clave para re-conocerse en el/la otro/a.

Ejes de intesersección en las organizaciones.

La segunda actividad del taller fue ubicarse dentro de una de las 7 categorías propuestas para hablar de interseccionalidad vinculado con la organización que cada participante representa. La invitación fue a identificar cuál de estas variables era significativa para la organización y por qué.

Para la actividad María Silvia y Alejandra montaron sobre el pasto líneas de tela de siete colores diferentes, los cuales representaron las siete categorías de interseccionalidad con las que se trabajaron en la primera parte del taller. Y la particularidad fue que las líneas se cruzaban entre sí, como un ejemplo de representar la interseccionalidad, que ubica a los sujetos en posiciones de privilegio, vulnerabilidad y/o resistencia.

Aquí se retomó una frase que se había distribuido con anterioridad al taller, según la cual:

“Para utilizar la metáfora de una intersección, primero creamos analogías de la relación entre los varios ejes de poder, i.e., raza, etnia, género o clase social, como vías que dan forma al terreno de las relaciones sociales, económicas y políticas. Es a través de esas avenidas que viaja el proceso dinámico de la privación de poderes…” (Kimberlé Williams Crenshaw)

La categoría de Clase fue la que tuvo más participantes, 12 personas se ubicaron en esa línea. Las reflexiones fueron varias: mirar la pobreza desde otro lugar, pensar el trabajo como un derecho universal que cruza a todas las personas sin importar género, raza u orientación sexual, generar vinculación.

En la categoría de Edad, dos participantes hablaron de la importancia que tiene vincularse con las nuevas generaciones para aprender y arriesgar como oportunidad de tomar caminos distintos para trabajar de la mano de quienes ya tienen experiencia y la inquietud de las generaciones más jóvenes.

En la categoría de Movilidad Humana se ubicaron 9 participantes, y hubo quienes se posicionaron desde el cruce con la categoría de Género para vincular las particularidades al hablar de mujeres migrantes.

En Género se posicionaron 2 personas, y se destacó que existe una deuda con las mujeres que migran que han vivido violencia de género. Además en la categoría de Etnia o Raza, 2 personas hablaron de la importancia y los desafíos de trabajar también con los pueblos originarios y personas afrodescendientes. También se aludió a la necesidad de reconocer la importancia de la espiritualidad en los procesos que las organizaciones llevan adelante pues la misma ofrece fortaleza para transitar situaciones difíciles como las que viven las personas migrantes.

Al finalizar el Taller Interseccionalidad se leyó un poema que aludía a los procesos de aprendizaje -desde una perspectiva de ecología de los saberes- y las/os diferentes participantes se dieron abrazos para agradecer la confianza y la generosidad brindada en la actividad.

 

Poesía vertical 7

“Cuando se ha puesto una vez el pie del otro lado

y se puede sin embargo volver,

ya nunca más se pisará como antes

y poco a poco se irá pisando de este lado el otro lado.

Es el aprendizaje

que se convierte en lo aprendido,

el pleno aprendizaje

que después no se resigna

a que todo lo demás,

sobre todo el amor,

no haga lo mismo.

El otro lado es el mayor contagio.

Hasta los mismos ojos cambian de color

y adquieren el tono transparente de las fábulas”

Roberto Juarroz

Leave a Reply