Encuentro de Articulación Internacional entre organizaciones de Migrantes y Pro-Migrantes

Cuernavaca, México
Del 10 al 12 de abril

Fotogalerías

Conoce a los participantes

Agnaldo Pereira

SERVIÇO JESUITA DE MIGRAÇÃO E REFÚGIO SJMR

Sobre P. Agnaldo Pereira de Oliveira Júnior
P. Agnaldo Pereira de Oliveira Júnior, jesuita, brasileño y vivo en Brasilia-DF. Estoy como director nacional del Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados en Brasil (SJMR), y hasta ahora coordino la Región Sur de la Red Jesuitas con Migrantes (RJM SUR - Perú, Bolívia, Chile, Argentina, Paraguay y Brasil). Maestría en Teología Moral y Pastoral por la Pontificia Universidad de Comillas - Madrid, y cursando otra maestría en Migraciones Internacionales por el Instituto de Estudos sobre Migraciones de Comillas.

Sobre el SJMR
El SJMR - Servicio Jesuíta a Migrantes y Refugiados - es una institución de la Compañía de Jesús, que busca servir, acompañar y defender migrantes, solicitantes de refugio y refugiados más vunerables, promoviendo y protegiendo su dignidad y derechos, acompañando su proceso de inclusión y autonomía e incidiendo en la sociedad y en el poder público, para que reconozcan la riqueza de la diversidad humana.Nuestras oficinas están ubicadas en las ciudades de Belo Horizonte-Minas Gerais, Boa Vista-Roraima, Manaus-Amazonia y Porto Alegre-Rio Grande do Sul.

Email: [email protected]

Juan Pablo Ramaciotti

SJM

Sobre Juan Pablo Ramaciotti
Mi nombre es Juan Pablo Ramaciotti (me dicen Rama). Tengo 30 años y soy abogado. No me gusta mucho el derecho, pero he tenido la suerte de trabajar lejos de los estudios de abogados en instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.

Hace algunos meses trabajo en el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) en Chile, a cargo del área de incidencia política, en lo que ha sido una experiencia intensa y desafiante. Creo que es fundamental el trabajo de organizaciones migrantes y pro migrantes por una migración con derechos, no sólo desde una perspectiva política sino también al reconocernos como seres humanos que se involucran con la suerte de quien está frente a nosotros.

Sobre el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM)
El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) es una organización sin fines de lucro de la Compañía de Jesús. Junto al Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) forma una red con presencia en más de 50 países.

En Chile, el SJM nació como la Pastoral de Inmigrantes Pedro Arrupe en el año 2000. En 2010 comenzó a llamarse SJM y hoy cuenta con oficinas en Arica, Antofagasta y Santiago.
Actualmente, trabajamos con personas migrantes en las fronteras, barrios, comunidades y establecimientos educacionales. Mediante programas de atención individual y trabajo comunitario, en temáticas sociales, laborales y jurídicas, buscamos promover la protección y respeto de los derechos de personas migrantes y facilitar su inclusión al país.
Junto con eso, apostamos por Incidir en la sociedad para que sea más inclusiva; y en el Estado para favorecer la generación de políticas públicas migratorias con enfoque de derechos humanos, lógica intersectorial y perspectiva intercultural.

Email: [email protected]

Leticia Carvalho

MISSÃO PAZ

Sobre Leticia Carvalho
Graduada en Relaciones Internacionales por la Universidad Estadual Paulista, hizo formaciones en las áreas de gestión de organización del tercer sector, advocacy y políticas públicas en la Fundación Getúlio Vargas. Desde 2016, actúa como asesora de advocacy de la Misión Paz, representando a la institución en las esferas municipal, estadual, federal e internacional para los temas de migración, refugio, trabajo análogo al esclavo, trata y tráfico de personas. Participó activamente en la tramitación y aprobación de la nueva Ley de Migración em Brasil y de la elaboración de la Política Municipal para Población Inmigrante de São Paulo. Participa del mandato 2018/2020 del Consejo Municipal de Inmigrantes.

Sobre Misión Paz
La Misión Paz es una institución filantrópica de apoyo y acogida a inmigrantes y refugiados en la ciudad de São Paulo – Brasil. La pertenencia a los Misioneros Scalabrinianos, que actúa en favor del público migrante desde los años treinta del siglo XX. A lo largo de su historia, recibió a italianos, coreanos, chilenos, bolivianos, paraguayos, peruanos, congoleños, angoleños, colombianos, haitianos, venezolanos, entre tantos otros pueblos del mundo. Actualmente, atiende a individuos de más de 70 nacionalidades. La Misión Paz se renovó, reestructurándose a partir de los desafíos presentados por los diferentes flujos migratorios. Su estructura actual está formada por cuatro grandes ejes: la Casa del Migrante, el Centro Pastoral y de Mediación de los Migrantes, el Centro de Estudios Migratorios y la Iglesia Nuestra Señora de la Paz.

Email: [email protected]

Juan Toledo

ALSARE

Sobre Juan Toledo
En los años Ochenta participe activamente en política lo que me llevo a pertenecer a un partido político y obtuve un asiento en la Asamblea Constituyente en el nombramiento de Diputado, luego fui Alcalde de mi ciudad natal, en 1990 fui amenazado por grupos paramilitares lo que me llevo a dejar mi país e irme a Canada con mi familia juntamente, retorne a mi país El salvador en 2014 fundando la Asociación Alianza de Salvadoreños Retornados.

Sobre la Asociación Alianza de Salvadoreños Retornados
Asociación Alianza de Salvadoreños Retornados - ALSARE somos una Organización no gubernamental sin fines de lucro , fundada e integrada por personas Migrantes Retornadas . Nace de la necesidad de un grupo de personas retornadas Salvadoreñas que en su afan de lograr una reinsercion digna al regresar al pais y se encuentran en situaciones adversas.

ALSARE desde sus inicios ha realizado aportes desde la vivencia en el estudio de la Ley Especial para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia., en la mesa de dialogo de la Asamblea Legislativa y en mesas de trabajo con otras Organizaciones de la Sociedad civil con el objetivo de contribuir a que se reconozcan los derechos de las Personas Migrantes Retornadas.

Email: [email protected]

Luis Fernando Gómez Gutiérrez

RED JESUITA

Sobre Luis Fernando Gómez Gutiérrez
Luis Fernando Gómez Gutiérrez, nacido en Colombia en una pequeña ciudad de la región del Eje Cafetero de este país llamada Manizales. Sociólogo de profesión y músico de vocación. Me he especializado académicamente y sobre todo a partir de la experiencia en la construcción de Cultura de Paz y procesos de Reconciliación en Colombia. Por más de 10 años he colaborado con la Compañía de Jesús en Latinoamérica y el Caribe en distintos esfuerzos para favorecer una mejor vida para las personas migrantes, refugiadas y desplazadas. Creo profundamente en la capacidad que tenemos los seres humanos para construir conversaciones de esperanza que favorezcan una realidad de buen vivir para más y más personas.

Sobre la Red Jesuita con Migrantes
Red Jesuita con Migrantes (RJM-LAC): es una red de la CPAL que quiere articular todo el trabajo con migrantes, desplazados y refugiados en América Latina y el Caribe como expresión de la prioridad del Apostolado de Migración Forzada en 19 países. La RJM – LAC convoca a todas las instituciones jesuitas que tienen relación con este trabajo (universidades, parroquias, centros y obras sociales, colegios…) y en particular los Servicios Jesuita a Refugiados y los Servicios Jesuita a Migrantes. Cerca de 100 obras con muy distintos niveles de participación.También abierta al trabajo conjunto y/o con participación de redes y obras de la Iglesia y de la Sociedad Civil externas a la Compañía.

Email: [email protected]

María Silvia Corbalán

PARES

Sobre María Silvia Corbalán
Soy María Silvia Corbalán, nací en el norte de Argentina, en Santiago del Estero, una tierra de sol abrasador, donde bailamos y cantamos la chacarera.

Tengo 42 años, vivo con mi compañero y nuestrxs niñxs (3 y 6 años) en una zona semi-rural de Córdoba, Argentina.

Desde la adolescencia he participado en diferentes espacios vinculados al ejercicio de los derechos. Estudié abogacía y mis campos de especialización son género, ciudadanía y las políticas públicas.

He trabajado en el Estado, en OSC y en la academia. Soy consultora y me apasiona intercambiar sobre procesos en desarrollo, procurando aportar desde mis recorridos.

Soy feminista, aunque entiendo que es un proceso a la vez individual y colectivo, racional y emocional, siempre desafiante.

Sobre PARES
PARES es una Consultora de servicios que trabaja acompañando a gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo y puesta en marcha de iniciativas transformadoras que promuevan la igualdad, en 3 temas estratégicos: Género, Ciudadanía y Desarrollo

Sostenemos un marco conceptual e ideológico sustentado en el pleno ejercicio de los derechos humanos como el fin último del desarrollo.

Creemos indispensable generar climas armoniosos de trabajo, mediante la construcción de confianza con los equipos intervinientes.

Elaboramos metodologías y diseñamos procesos y productos en base a herramientas rigurosas que se nutren de los aportes de diversos campos de conocimiento, descartando las jerarquizaciones y priorizando el intercambio en la pluralidad.

Email: [email protected]

Antonia Garcés Sotomayor

FSP

Sobre Antonia Garcés Sotomayor
Antonia Garcés Sotomayor, Directora Región Metropolitana, Fundación Superación de la Pobreza. Licenciada en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago de Chile y Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile. Diplomada en Migraciones y Políticas Públicas, FLACSO Chile.

Sobre la Fundación Superación de la Pobreza (FSP)
La Fundación Superación de la Pobreza (FSP) es una institución privada, sin fines de lucro y con intereses públicos, que nace en 1994. Nuestro aporte al desarrollo nacional se realiza desde la acción y la generación de conocimientos, instrumentos y propuestas en materia de políticas e intervención social para la superación de la pobreza y la exclusión social. Nuestra misión es promover mayores grados de equidad e integración social en el país que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social.

Email: [email protected]

Guido Lautaro Costantini

ProDESC

Sobre Guido Lautaro Costantini
Argentino radicado en México desde hace más de 15 años, estudié Ciencias Políticas y Administración Pública en la UNAM y en mi experiencia laboral me he especializado en análisis y mejora de organizaciones. Tengo 29 años.

Sobre ProDESC
ProDESC es una ONG mexicana fundada en 2005, que se enfoca en la defensa de derechos de tierra, territorio y recursos naturales de comunidades agrarias y/o indígenas en México; y en la defensa de derechos humanos laborales, principalmente temas de asociación sindical y contratos colectivos de trabajo.

Email: [email protected]

Jose Sicajau Xoc

AGUND

Sobre José Sicajau Xoc
Yo José Sicajau Xoc nací el 18 de marzo del año 1967, actualmente soy el coordinador de proyectos de la Asociación Unidos por Nuestros Derechos AGUND iniciamos la asociación porque fui parte de los trabajadores del programa expulsado de Canadá, desde entonces me en enfocado en defender el derecho de nuestros hermanos trabajadores.

Sobre la AGUND
La AGUND nació a la vía legal el 8 de julio del 2010 en el municipio de Santiago Sacatepéquez departamento de Sacatepéquez Guatemala para defender promover y divulgar los derechos humanos y laborales de los trabajadores que viajan en los países del norte.
Desde entonces hemos defendido los derechos los trabajadores en ante instituciones del estado de Guatemala y organismos internacionales.

En Guatemala ante la el ministerio de relaciones exteriores y el ministerio de trabajo hemos solicitado la medición de la procuraduría de los derechos humanos y la comisión de probidad y transparencia del congreso. Organismo internacionales el caso de la organización internacional para la migración OIM cuando administraba el programa de trabajadores agrícolas temporales de Guatemala y canada hubo violaciones de los derechos de los trabajadores atreves de cobros ilegales.

Email: [email protected]

Jose L. Valdés

Programa Valentina

Jose L. Valdés
La creatividad, productividad y eficiencia son la fórmula clave de todos sus proyectos. Con más 10 años de experiencia en procesos operativos / administrativos y 7 años de experiencia en Recursos Humanos, Jose ha desarrollado diferentes programas dirigidos al desarrollo de talento humano en empresas nacionales y transnacionales dentro de las que podemos mencionar: Capgemini, Xoom (Paypal), Titan Data, entre otras. Actualmente como Coach de Productividad & Co-Creador de Programa Valentina, lidera las plataformas de capacitación y certificación de habilidades tecnológicas y blandas enfocadas en migrantes retornados y empresas clientes que apuestan por capacitar a sus colaboradores.

Jose es Diseñador Industrial de Vestuario y Mercadeo graduado de Llatzer Guatemala y BBA con enfoque en gestión de proyectos.

Programa Valentina
En Programa Valentina creemos en la igualdad de oportunidades y que la tecnología es la mejor ruta para lograrlo, a través de un modelo instruccional disruptivo, aceleramos la inserción de jóvenes guatemaltecos y migrantes retornados, en oportunidades de empleo, a través de un eficiente programa de capacitación y certificación, enfocado en habilidades tecnológicas y blandas, maximizando su índice de empleabilidad.

Fundado por Katia Cerwin, Alejandro Estrada, Jessica Hammer y FUNSEPA, hoy contamos con el más innovador y eficiente programa de impacto social, apoyando a solventar el desempleo y subempleo de jóvenes y migrantes en Guatemala. Nuestra meta: certificar 1,000,000 latinoamericanos para el 2027.

Actualmente tenemos presencia en 5 Departamentos de Guatemala, habiendo certificado a 8 generaciones de Valentinos(as).

Email: [email protected]

Francisco Bazo Pacheco

MAM

Sobre Francisco Bazo Pacheco
Francisco Bazo Pacheco , sociólogo, peruano, en los años 70 trabajo con l@s exilad@s del cono sur, desde el CEDES. De fines de los 70 a hasta el 87 nos incorporamos al Servicio Universitario Mundial e incorporamos al tema de la migración el de retorno, tanto en la generación de políticas como de proyectos concretos.

En los 90 como migrante en Chile, participo de la creación de APILA, fui fundador y presidente de la Asociación de Peruanos Residentes en Santiago (APERS), forme parte de la corporación AYUN. Trabajamos por visibilizar el tema de la migración, los problemas del racismo y la xenofobia, la generación de políticas migratorias y una nueva ley migratoria de acuerdo a los derechos humanos. En el 2016 me incorporo al MAM.

Sobre el MAM
El Movimiento Acción Migrante surge 2014 del encuentro organizaciones de migrantes que venían trabajando por una nueva ley migratoria, sustentada en los derechos humanos, con enfoque de género y que respete los instrumentos internacionales. Consideramos que el racismo y la xenofobia son un soporte para la discriminación de l@s migrantes, que la migración es un tema transversal a la sociedad chilena. Postulamos que migrar es un derecho humano, la necesidad de sociedades interculturales, la igualdad de derechos para los migrantes y que son parte del pueblo de la sociedad de acogida.

El MAM dio prioridad al trabajo de incidencia, impulsó la creación y es parte de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes. Participa en diferentes articulaciones principalmente vinculadas a DDHH y la Academia.

Email: [email protected]

Fidelina Mena Corrales

CENTRO DE DERECHOS LABORALES SIN FRONTERAS

Sobre Fidelina Mena Corrales
Directora del Centro de Derechos Laborales. Estudió la Licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de la Salle de Costa Rica, actualmente cuenta con gran experiencia en los temas de Derechos Humanos especialmente Refugio y Migración, así como en la defensa de los Derechos Laborales de las personas trabajadoras migrantes, solicitantes y refugiadas, poblaciones indígenas migrantes y afrodescendientes. Con estudios en metodología comunitaria para el desarrollo social y procesos de redes sociales, en La Universidad Juan Pablo II, Nicaragua; Curso de Migración de Turín. Realizado en Costa Rica en el año 2013; actualización de curso de formador de formadores impartido por la Fundación AVINA.
Directora del Centro de Derechos Laborales como referente regional centroamericano de los derechos de los trabajadores migrantes y refugiados en REDNAM Y RRCOM y coorºdinadora de la Comisión de reforma Normativa por Sociedad Civil de la Ley General de Migración y extranjería.

Asociación Centro de Derechos Laborales Sin Fronteras de Costa Rica
Es una organización sin fines de lucro que nace a la vida jurídica en mayo del 2017, producto de un proyecto ejecutado desde el 2008 hasta el 2016, posteriormente a quedar el proyecto sin financiamiento los promotores de Derechos Humanos/Laborales decidimos unirnos y continuar con la ardua labor de la defensa de los derechos humanos y laborales de las poblaciones más vulnerabilizadas (migrantes, refugiados, solicitantes de refugio, indígenas, afrodescendientes, entre otros).

En el año 2018 iniciamos un nuevo camino gracias a la Fundación AVINA, que financió a la Organización para el “Fortalecimiento Organizacional”, con el cual logramos construir un “Plan de Desarrollo Organizacional”, mismo que se encuentra en desarrollo, ya que fue construido para los años 2018 – 2021. Trabajamos para lograr nuestra visión y misión.

Email: [email protected]

Gonzalo Mercado

NDLON

Gonzalo Luis Mercado Cisterna
Gonzalo Mercado, a native of Chile is the executive director and founder of La Colmena Community Job Center, community based immigrant worker center in Staten Island NY. He is also the New York coordinator for the National Day Laborer Organizing Network (NDLON). Gonzalo has over fifteen years of experience working with low wage immigrant workers through grassroots organizing, leadership and workforce development. He has worked in local and national campaigns to combat wage theft, workplace accidents and anti-immigrant legislation. He was instrumental in achieving the first NYC Council Day Laborer Workforce Initiative aimed at providing critical resources to NYC’s day laborer population among other legislations aimed at protecting and providing upward mobility to immigrant workers. Gonzalo has also established the first transnational project with immigrant workers from Puebla, Mexico living in Staten Island, NY that has resulted in the reunification of more than thirty families after over twenty years of separation and the creation of the New York Tlan Transnational Festival. He also facilitated the incubation of the first worker-owned cooperative business on Staten Island, Love & Learn Childcare Cooperative. Gonzalo serves on the board of directors of the New York Immigration Coalition, the North Star Fund and LiUNA Local 55. He earned a BS degree in Business Management from Touro College and is a graduate of Columbia University’s Non-profit Management Institute, CORO NY Leadership Center and the Aspen Institute for Emerging Nonprofit Leaders. Gonzalo is also a recently graduated from the MIT CoLab’s first Transnacional Mel King Economic Democracy Fellowship.

NDLON
Launched in 2001, the National Day Laborer Organizing Network (NDLON) was formed as a grassroots, immigrant-led collaboration of community-based organizations and worker centers, all dedicated to our mission of improving the lives of low-wage day laborers. Since our formation, NDLON’s purpose has been to serve as a vehicle that connects and strengthens day laborer organizations so that they can replicate effective local strategies, share institutional wisdom, and effectuate progressive social change. NDLON’s membership comprises 49 member organizations in 19 states across the United States.

Raquel Catalani

FICAS

Raquel Catalani
Licenciada em Letras pela Universidade de São Paulo e bacharel em Teologia pela Universidade Metodista de São Paulo, possui pós-graduação em Elaboração e Gestão de Projetos Sociais pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Atualmente trabalha como consultora do projeto Migrantes no FICAS e como assessora de projetos na Abong (Associação Brasileira das Organizações da Sociedade Civil). Também faz parte da Rede Ecumênica da Juventude (REJU).

FICAS
O FICAS é uma organização da sociedade civil, sem fins lucrativos, fundada em 1997. Acredita que as organizações da sociedade civil têm um papel fundamental e estratégico nas mudanças e transformações sociais, por conta disso, investe continuamente em seu fortalecimento por meio de programas e ações de formação e articulação. Para isso, desenvolve e aplica conteúdos e metodologias inovadoras e replicáveis, busca sistematizar suas experiências e promove espaços de diálogo entre os diferentes atores sociais, atuando como uma ponte, principalmente, entre organizações da sociedade civil e institutos/fundações empresariais.

Email: [email protected]

Glaucia Barros

AVINA

Glaucia Barros
Glaucia Barros es responsable por Fundación Avina en Brasil y coordina el área de Gobernabilidad Democrática y Bienes Públicos de Avina en Latinoamérica, que congrega los programas de ciudades sustentables, innovación política y migraciones. Ha dedicado 23 años de su vida profesional a la promoción de derechos de niños y adolescentes en el Estado, en la iniciativa privada y desde la sociedad civil organizada. En Avina, donde está hace 11 años, ha trabajado en las agendas vinculadas a transparencia, ciudades sustentables, reciclaje inclusivo y con el Índice de Progreso Social. Actualmente, entre otras articulaciones, impulsa las redes Dinero y Conciencia y de Advocacy Colaborativo en Brasil.

Fundación Avina
Somos una fundación creada en 1994 para producir, a través de procesos colaborativos, impactos hacia el desarrollo sostenible a gran escala.

Para cumplir con nuestra misión trabajamos por el sur (Latinoamérica y África), en línea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, impulsando innovaciones a favor del cuidado del planeta y el bienestar de las personas.

En Avina vemos necesario profundizar y fortalecer los esfuerzos que promueven la dignidad humana, equidad, sostenibilidad ambiental y de nuestras democracias.

Junto a nuestros aliados impulsamos procesos colaborativos de cambio que nos permiten comprender los desafíos y ofrecer respuestas específicas a cada contexto, generando cambios sistémicos y resilientes.

Email: [email protected]

Agnieszka Raczynska

Avina

Agnieszka Raczynska
Agnieszka Raczynska es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con una maestría en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ha trabajado en organizaciones de derechos humanos en México, tanto nacionales como internacionales. En su trayectoria ha colaborado como Coordinadora de Activismo y Desarrollo en Amnistía Internacional México, fue coordinadora general del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, y Secretaria General de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “ Todos los Derechos para Todas y Todos”. Asimismo, trabajó en Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (ProDESC) como Coordinadora de Desarrollo Institucional. Recientemente se unió al equipo de Avina como consultora en el Programa de Migración.

Fundación Avina
Somos una fundación creada en 1994 para producir, a través de procesos colaborativos, impactos hacia el desarrollo sostenible a gran escala.

Para cumplir con nuestra misión trabajamos por el sur (Latinoamérica y África), en línea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, impulsando innovaciones a favor del cuidado del planeta y el bienestar de las personas.

En Avina vemos necesario profundizar y fortalecer los esfuerzos que promueven la dignidad humana, equidad, sostenibilidad ambiental y de nuestras democracias.

Junto a nuestros aliados impulsamos procesos colaborativos de cambio que nos permiten comprender los desafíos y ofrecer respuestas específicas a cada contexto, generando cambios sistémicos y resilientes.

Email: [email protected]

Maggie Loredo

ODA

Sobre Maggie Loredo
Maggie Loredo, es retornada desde 2008. Nacio en la Capital de San Luis Potosí y desde los dos años sus padres emigraron con ella a Estados Unidos. Allá obtuvo toda su formación educativa hasta media superior. A su regreso a México, le toca enfrentar a un país ajeno y experimentar en carne propia todo lo que significa estar en un México desconocido. Maggie esta certificada como tutora de inglés, interprete bilingüe, estudio turismo y su pasión es la fotografía. Maggie escribió su experiencia en el Libro “Los Otros Dreamers” por la Dra. Jill Anderson y Nin Solis en 2014. Actualmente, Maggie es cofundadora y codirectora de la asociación civil “Otros Dreams en Acción”

Otros Dreams en Acción
Otros Dreams en Acción es una organización de y para personas que nacieron en México, crecierón en EEUU y ahora estan de regreso a México por motivos de deportación, deportación de algun familiar o retorno forzado. ODA es una comunidad de base que se apoya mutuamente y de acción politica en donde a traves de la cultura y el arte luchan para incidir aquí en México y en Estados Unidos, siendo una comunidad De Aquí y De Allá.

Email: [email protected]

Catherine Borgman-Arboleda

Action Evaluation Collaborative

Sobre Catherine Borgman
Catherine es una fundadora de la organización Action Evaluation Collaborative, con sedes in México y los Estados Unidos. Ella ha desarrollado con éxito sistemas en varios países para programas que operan en entornos complejos e inciertos, y que permiten comprender la información relevante, priorizando así los esfuerzos de cambio en sistemas transformadores. Catherine ve su rol principal como “thought partner"y facilitadora para los clientes y prioriza la incorporación de espacios y procesos en la cultura organizacional para que el aprendizaje informe el diseño de la estrategia y la toma de decisiones. Ella cree firmemente en el poder de involucrar a las personas que normalmente no están en la mesa decisoria como fuente de creatividad, inspiración y credibilidad en el desarrollo del conocimiento y las visiones para el cambio. Así mismo, da prioridad al apoyo de la capacidad de las personas para el pensamiento evaluativo, y su capacidad para pensar de manera sistémica sobre los problemas y reflexionar críticamente sobre el cambio social y el trabajo de desarrollo, y su propia contribución específica. Catherine es una facilitadora con experiencia dirigiendo numerosos talleres de varios días y está altamente formada en capacitaciones para en enfoques participativos. Catherine vive actualmente en Querétaro, México.

Action Evaluation Collaborative
Action Evaluation Collaborative, tiene sedes en México y Estados Unidos. Llevan a cabo el proceso de monitoreo, evaluación y aprendizaje (LME) para el programa de Migración Laboral en America Latina y en los E.U., con más de 20 años diseñando e implementando estrategias de LME en áreas de derechos humanos, derechos de mujeres, impacto colectivo, defensa y desarrollo comunitario para organizaciones donantes y fundaciones internacionales con trabajo en todo el mundo.

Email: [email protected]

Araceli Peña

GMIES

Sobre Araceli Peña
Mi nombre es Araceli Peña. Trabajo como abogada e investigadora en el Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador desde 2012. Durante estos años he podido contribuir junto a la organización a que las personas tengan acceso a información sobre sus derechos y la forma de ejercerlos; así mismo, he podido participar en la conducción y participación de investigaciones que brindan información actualizada y especializada sobre los diferentes desafíos que las personas en condición de vulnerabilidad presentan, para proponer acciones tanto para sociedad civil como instituciones públicas.

Sobre GMIES
El Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador es una organización que, desde 1996, promueve la justicia laboral contribuyendo a que las personas en situación de vulnerabilidad asuman su rol como sujetos de derechos y protagonistas en la transformación de su realidad para el pleno ejercicio del derecho al trabajo en equidad e igualdad.

Email: [email protected]

Alejandra Pérez Scalzi

PARES

Sobre Alejandra Pérez Scalzi
Soy Alejandra Pérez Scalzi, nací y vivo en Córdoba (Argentina), ciudad de montañas y de gentes de otras provincias que llegan a estudiar a la universidad y generalmente se quedan.
Tengo 54 años, vivo con mis hijxs, quienes andan viajando por distintos lares, buscando nuevos rumbos.

He sido formada en escuela religiosa, donde aprendí a participar y articular con diferentes actores de la comunidad. Estudié derecho y mis campos de especialización son los DDDHH, género, ambiente y las políticas públicas.He trabajado en la comunidad, universidad, Estado y con empresas vinculada a la RSE. Soy consultora y realmente creo en la sinergia que operan los procesos de acompañamiento, intervención y acción para la co-construccion de una sociedad más igualitaria.

Sobre PARES
PARES es una Consultora de servicios que trabaja acompañando a gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo y puesta en marcha de iniciativas transformadoras que promuevan la igualdad, en 3 temas estratégicos: Género, Ciudadanía y Desarrollo.

Sostenemos un marco conceptual e ideológico sustentado en el pleno ejercicio de los derechos humanos como el fin último del desarrollo.

Creemos indispensable generar climas armoniosos de trabajo, mediante la construcción de confianza con los equipos intervinientes.

Elaboramos metodologías y diseñamos procesos y productos en base a herramientas rigurosas que se nutren de los aportes de diversos campos de conocimiento, descartando las jerarquizaciones y priorizando el intercambio en la pluralidad.

Email: [email protected]

María Fernanda Pérez

AED

Sobre María Fernanda Pérez
Directora de la Dimensión Económica, con más de 12 años de trabajar en AED. Estudié Sociología y luego hice una maestría en Desarrollo Sostenible y un MBA con 2 énfasis: Finanzas y Economía y Desarrollo Sostenible.

He supervisado servicios de acompañamiento a las empresas, lideré el proceso de creación de IndiCARSE PYME a nivel regional y representé a Costa Rica en el comité técnico de homologación de esta herramienta con la norma ISO 26000. He sido consultora local en proyectos de intervención en PYMES con organizaciones como BSR de EEUU. Así como, líder de proyectos en Alianza Público Privada para la promoción del empleo juvenil y el empoderamiento económico de las mujeres, a través de acciones afirmativas y la metodología Design Thinking.

Sobre la Alianza Empresarial para el Desarrollo
La Alianza Empresarial para el Desarrollo, AED, reúne a más de 120 empresas que trabajan de forma coordinada con la sociedad civil y el Estado a través de alianzas público privadas. Lo cual, sumado a buenas prácticas empresariales en las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental, permite al sector empresarial adquirir mayor competitividad y contribuir afirmativamente al desarrollo del país, AED guía a las empresas a considerar principios de sostenibilidad como parte de su gestión, reduciendo impactos negativos y maximizando impactos positivos en la sociedad, el ambiente y la economía. Todo ello con el propósito de “Contribuir a una sociedad próspera, inclusiva, digna y en armonía con el ambiente, a través de un sector empresarial consciente, articulado y comprometido”.

Email: [email protected]

Karla Nowajewski

INCAMI

Sobre Karla Nowajewski
Mi nombre es Karla Nowajewski, tengo 28 años, soy chilena vivo en santiago. Trabajo desde hace tres años en INCAMI en el área de inserción laboral. Estudié trabajo social, y tengo profundo interés por las temáticas sociales relacionadas con migración, educación y medio ambiente.

Desde el ámbito más personal me gusta mucho andar en bicicleta, hacer trekking, acampar y en general todo lo relacionado con la vida al aire libre.

Sobre el INCAMI
El instituto Católico chileno de Migración (INCAMI) es el organismo de la conferencia episcopal de Chile encargado de promover, animar y coordinar los programas y actividades tendientes a la inserción e integración socio-cultural y religiosa de las personas en movilidad humana.

En la actualidad, INCAMI coordina con las diócesis, parroquias y capellanías del país varios programas de atención a las personas en situación de movilidad permanente o temporaria, entre las cuales se destacan los inmigrantes, los retornados, los migrantes internos, los emigrados chilenos, los marinos, los circenses, los nómadas, los turistas y los trabajadores del transporte terrestre y aéreo.

Cuenta con delegaciones en distintas regiones de Chile y ofrece principalmente servicios de asesoría jurídica, laboral y bolsa de empleo en cada una de ellas.

Email: [email protected]

Pamela Ríos Vera

AVINA

Sobre Pamela Ríos Vera
Gerente Programática Fundación Avina. Coordino programas y agendas de cooperación internacional en ámbitos de Desarrollo Sostenible a nivel nacional y latinoamericano. Mi rol se enfoca principalmente en gestionar colaboración intersectorial para acuerdos y acciones en desarrollo sostenible, e innovación social.

Vivo en Temuco en la Araucanía, Chile. Trabajadora Social con estudios de MBA, con formación de diversos métodos de facilitación de equipos y colaboración. Desde el 2008 trabajo en Fundación Avina. Me encanta leer, cocinar, hacer huerta, caminar por el campo y aprender cosas nuevas.

Fundación Avina
Somos una fundación creada en 1994 para producir, a través de procesos colaborativos, impactos hacia el desarrollo sostenible a gran escala.

Para cumplir con nuestra misión trabajamos por el sur (Latinoamérica y África), en línea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, impulsando innovaciones a favor del cuidado del planeta y el bienestar de las personas.

En Avina vemos necesario profundizar y fortalecer los esfuerzos que promueven la dignidad humana, equidad, sostenibilidad ambiental y de nuestras democracias.

Junto a nuestros aliados impulsamos procesos colaborativos de cambio que nos permiten comprender los desafíos y ofrecer respuestas específicas a cada contexto, generando cambios sistémicos y resilientes.

Email: [email protected]

Guillermo Luis Mateo

AVINA

Guillermo Luis Mateo
Contador Público egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Inicié mi trabajo en Fundación del Dr. Simi, en la cual obtuve conocimientos y el gusto por el apoyo asistencial.

Fundación Avina
Somos una fundación creada en 1994 para producir, a través de procesos colaborativos, impactos hacia el desarrollo sostenible a gran escala.

Para cumplir con nuestra misión trabajamos por el sur (Latinoamérica y África), en línea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, impulsando innovaciones a favor del cuidado del planeta y el bienestar de las personas.

En Avina vemos necesario profundizar y fortalecer los esfuerzos que promueven la dignidad humana, equidad, sostenibilidad ambiental y de nuestras democracias.

Junto a nuestros aliados impulsamos procesos colaborativos de cambio que nos permiten comprender los desafíos y ofrecer respuestas específicas a cada contexto, generando cambios sistémicos y resilientes.

Email: [email protected]

Valeria Scorza

AVINA

Sobre Valeria Scorza
Valeria Scorza es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana (México) y cuenta con una maestría en Relaciones Internacionales especializada en derechos humanos de la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Ha trabajado en organizaciones internacionales de derechos humanos tales como el Centro Internacional para la Justicia Transicional y Amnistía Internacional en Nueva York y participó en la Misión de Paz de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL). De agosto de 2007 a enero de 2015 formó parte del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales A.C. (ProDESC), asumiendo diferentes cargos y responsabilidades. Asimismo es integrante del Consejo Consultivo Internacional del Business and Human Rights Resource Center desde 2010 y parte del Consejo del Human Rights and Business Award Foundation
, además integra MexicosPosibles y la Red de Innovación Política en América Latina. En Fundación Avina es Responsable del Programa de Migración a nivel Regional, Directora de Alianzas Estratégicas y Directora Ejecutiva de Avina Americas.

Fundación Avina
Somos una fundación creada en 1994 para producir, a través de procesos colaborativos, impactos hacia el desarrollo sostenible a gran escala.

Para cumplir con nuestra misión trabajamos por el sur (Latinoamérica y África), en línea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, impulsando innovaciones a favor del cuidado del planeta y el bienestar de las personas.

En Avina vemos necesario profundizar y fortalecer los esfuerzos que promueven la dignidad humana, equidad, sostenibilidad ambiental y de nuestras democracias.

Junto a nuestros aliados impulsamos procesos colaborativos de cambio que nos permiten comprender los desafíos y ofrecer respuestas específicas a cada contexto, generando cambios sistémicos y resilientes.

Email: [email protected]

Yolanda Zorayda Avila Toledo

Alianza Américas

Yolanda Zorayda Avila Toledo
Origen: Michoacán, profesión psicóloga, migre a EEUU en el 2006, llegue solo por unos 6 meses y el tiempo se ha multiplicado. Hoy en día mis arraigos están cada vez más definidos en este lado de la frontera, aunque siempre pienso que la movilidad ha sido parte de mi vida por lo tanto sin expectativas, pero a la espera. Inicie mi trabajo voluntario en Alianza Americas antes NALACC en el 2008 hoy en día soy parte del equipo nacional trabajando con población mexicana y centroamericana principalmente, mi trabajo me apasiona me lleva a conocer personas muy humanitarias y eso me llena de esperanza, aunque a veces la frustración y en ocasiones el dolor por las realidades latentes baja los ánimos.

Alianza Américas
Alianza Americas es una red de organizaciones de base única en su trabajo trasnacional, el antecedente de trabajo en el liderazgo y coordinación en procesos de incidencia en la región (México) ha establecido un trabajo ha tenido como uno de sus objetivos el impulsar propuestas de política migratoria con perspectiva de derechos humanos, igualdad económica, atención humanitaria y promover procesos que posibiliten programas para la integración laboral, educativa, de vivienda y social; para nosotras ha sido importante el trabajo de vinculación con organizaciones de sociedad civil, redes y otros actores que trabajan la defensa, atención y que han evidenciado la necesaria modificación de rubros que pueden beneficiar el acceso y atención de la población en temas de movilidad interna, en tránsito, destino y retorno.

Email: [email protected]

Helena Olea

Alianza Américas

Helena Olea
Asesora en Derechos Humanos para Alianza Americas. Ella es profesora (Lecturer) de la Universidad de Illinois en Chicago en los Departamentos de Criminología, Derecho y Justicia y Estudios Latinoamericanos y Latinos. Helena es abogada, autorizada para ejercer en Colombia, ella tiene una Maestría en Derecho de la Universidad de Notre Dame, especializada en derecho internacional de los derechos humanos. Helena ha trabajado en organizaciones de la sociedad civil en Colombia, Chile y Estados Unidos. Helena ha sido una profesora universitaria por más de 10 años. Tiene experiencia en la enseñanza, la investigación y el litigio internacional en derechos humanos, migración y refugio, y género.

Alianza Américas
Alianza Americas es una red de organizaciones de base única en su trabajo trasnacional, el antecedente de trabajo en el liderazgo y coordinación en procesos de incidencia en la región (México) ha establecido un trabajo ha tenido como uno de sus objetivos el impulsar propuestas de política migratoria con perspectiva de derechos humanos, igualdad económica, atención humanitaria y promover procesos que posibiliten programas para la integración laboral, educativa, de vivienda y social; para nosotras ha sido importante el trabajo de vinculación con organizaciones de sociedad civil, redes y otros actores que trabajan la defensa, atención y que han evidenciado la necesaria modificación de rubros que pueden beneficiar el acceso y atención de la población en temas de movilidad interna, en tránsito, destino y retorno.

Email: [email protected]

Isabel Guzmán Flores

Comité Intersindical por la Defensa de los Trabajadores Migrantes

Sobre Isabel Guzmán Flores
Mi nombre es Isabel Guzmán Flores, tengo 45 años, Coordinadora del Comité Intersindical Regional por la defensa de los derechos de las personas trabajadoras migrantes CI- Regional.
Hago parte de la Organización de trabajadores Convergencia Sindical y desde 2015, asumimos la línea estratégica de Migración Laboral, en la que hemos podido desarrollar, desde ese momento, acciones en la defensa de las personas trabajadoras migrantes, sobre todo de las trabajadoras domésticas migrantes.

Creo en los principios y valores de Unidad, Igualdad, de clase trabajadora y de internacionalismo.

Comité Intersindical por la Defensa de los Trabajadores Migrantes
El Comité Intersindical Regional por la defensa de los derechos de las personas trabajadoras migrantes somos una instancia político sindical que defiende el ejercicio de los derechos de las personas trabajadoras migrantes, articulando organizaciones sindicales de los países de la región y la solidaridad internacional, mediante acciones de sensibilización, formación, incidencia y fortalecimiento, fundamentados en la solidaridad, empatía, compromiso y conciencia de clase.

En estos momentos son parte de este espacio, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Email: [email protected]

Cynthia Loría

AVINA

Cynthia Loría
Cynthia Loría es migrante, fotógrafa aficionada, lectora de todo, escritora de libros infantiles, carpintera, diseñadora de interiores y amante de los perros.

En el área profesional, estudié ingeniería, desarrollo y ciencias políticas. Tengo 22 años de experiencia trabajando en la dirección y gerencia de programas a nivel latinoamericano relacionados con liderazgo organizativo, diseño de políticas públicas, planeación, gestión, implementación, monitoreo y evaluación de programas y proyectos relacionados con el desarrollo sostenible, desarrollo social, desarrollo organizacional, descentralización y gobernanza local. Asimismo he elaborado sistemas de gestión para diferentes organizaciones y empresas, sistematización de experiencias y gestión del conocimiento. Ha prestado servicios para el sector privado y organismos de cooperación internacional en Estados Unidos, México, Centroamérica, República Dominicana, Cuba, Bolivia, Brasil y Chile. Desde el 2012, trabaja con Fundación Avina como Gerente Programática.

Fundación Avina
Somos una fundación creada en 1994 para producir, a través de procesos colaborativos, impactos hacia el desarrollo sostenible a gran escala.

Para cumplir con nuestra misión trabajamos por el sur (Latinoamérica y África), en línea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, impulsando innovaciones a favor del cuidado del planeta y el bienestar de las personas.

En Avina vemos necesario profundizar y fortalecer los esfuerzos que promueven la dignidad humana, equidad, sostenibilidad ambiental y de nuestras democracias.

Junto a nuestros aliados impulsamos procesos colaborativos de cambio que nos permiten comprender los desafíos y ofrecer respuestas específicas a cada contexto, generando cambios sistémicos y resilientes.

Email: [email protected]

Rogenir Costa

AVINA

Sobre Rogenir Costa
Tengo 48 años. Soy madre de Marina y Renata. Estoy casada con el Juan hace 20 años. Soy formada en Derecho y tengo un MBA en gerenciamiento de Proyectos. Trabalho a 28 años en el campo de los derechos humanos, con actuación en los temas: derechos de niños y niñas, economía solidaria, enfrentamiento a la trata de personas y esclavitud laboral, migración y refugio, con el enfoque en la gestión de proyectos, acciones de incidencia y educación popular. Mi objetivo profesional es ser capaz de apoyar a personas y organizaciones en el desarrollo y gestión de proyectos, que generen mejoría de la calidad de vida y del ambiente, de donde se está realizando.

Fundación Avina
Somos una fundación creada en 1994 para producir, a través de procesos colaborativos, impactos hacia el desarrollo sostenible a gran escala.

Para cumplir con nuestra misión trabajamos por el sur (Latinoamérica y África), en línea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, impulsando innovaciones a favor del cuidado del planeta y el bienestar de las personas.

En Avina vemos necesario profundizar y fortalecer los esfuerzos que promueven la dignidad humana, equidad, sostenibilidad ambiental y de nuestras democracias.

Junto a nuestros aliados impulsamos procesos colaborativos de cambio que nos permiten comprender los desafíos y ofrecer respuestas específicas a cada contexto, generando cambios sistémicos y resilientes.

Email: [email protected]

Rosita Milesi

IMDH

Rosita Milesi
Irmã Rosita Milesi cursou Direito na Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUC-RS, Brasil). Tornou-se advogada e fez curso de extensão em Migração e Refúgio na
Universidade Pontifícia Comillas (Madri, Espanha). Em 1988, a pedido de sua Congregação, viabilizou a fundação do Centro Scalabriniano de Estudos Migratorios (CSEM) em Brasília. E, em 1999, fundou o Instituto Migrações e Direitos Humanos (IMDH), do qual é diretora. Em 2018, estendeu os serviços de atendimento emergencial e de integração social do IMDH para Boa Vista (Roraima), fundando o escritório do IMDH Solidário, focado na assistência principalmente a mulheres e crianças venezuelanas em situação de vulnerabilidade. A diretora do IMDH é autora e/ou organizadora de muitos artigos e publicações. Pessoa respeitada no país por sua ampla e competente atuação no universo da migração e do refúgio, com grande capacidade de incidência no que diz respeito a regulamentações, propostas de leis e advocacy em prol da proteção e integração de refugiados, solicitantes de refúgio, migrantes e apátridasque necessitam de proteção internacional. É membro do Comitê Nacional de Enfrentamento ao Tráfico de Pessoas (CONATRAP) é membro observador no Conselho Nacional de Imigração (CNIg) e membro convidado no Comitê Nacional para os Refugiados (CONARE). É coordenadora da RedeMir (Rede Solidária para Migrantes e Refugiados).

IMDH
O Instituto Migrações e Direitos Humanos (IMDH) é uma associação sem fins lucrativos, de caráter filantrópico, vinculado à Congregação das Irmãs Scalabrinianas. Foi fundado em 1999 em Brasília e tem atuação em âmbito nacional. O IMDH dedica-se ao atendimento jurídico e socioassistencial, à acolhida humanitária e à integração social e laboral de migrantes, solicitantes de refúgio, refugiados, refugiadas e apátridas. Além da sede na capital federal, mantém um escritório em Boa Vista/Roraima – o IMDH Solidário – voltado ao atendimento a mulheres e crianças venezuelanas em situação de vulnerabilidade social, com ações que abrangem também o município fronteiriço de Pacaraima. Em 2004, congregando vários centros de atendimento a migrantes que a Diretora já havia estabelecido em diferentes cidades do País, o IMDH propôs e foi aprovada a criação da Rede Solidária para Migrantes e Refugiados (RedeMiR), que reúne cerca de 60 instituições da sociedade civil de todas as regiões do Brasil.

Email: [email protected]

Pablo Valenzuela

Espacio Público

Pablo Valenzuela
Abogado, LLM Derecho Ambiental, University of Nottingham, UK; con experiencia en la creación, diseño, dirección e implementación de proyectos de impacto social siempre desde un enfoque de derechos humanos; en investigación social aplicada; transformación de conflictos socioambientales y en participación ciudadana.

Me he desempeñado los últimos años en la temática de migración en Chile, desarrollando proyectos e investigaciones para mejorar la respuesta pública y de la sociedad ante esta realidad.

Espacio Público
Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas.

Contribuimos a través de la generación colaborativa de ideas y propuestas, construyendo espacios de reflexión y diálogo que permitan llevar nuestras sociedades al desarrollo, de forma inclusiva y consciente de nuestro entorno. Para esto trabajamos con altos estándares metodológicos, haciendo un uso riguroso de la evidencia.

Email: [email protected]

Cathleen Caron

Justice in Motion

Cathleen Caron
Cathleen Caron es la fundadora y directora ejecutiva de Justice in Motion, una ONG que protege los derechos de migrantes por asegurar justicia tras fronteras. Ella es una abogada que lleva más de veinte años trabajando en los derechos humanos en los EEUU y otros países. Antes de crear Justice in Motion (anteriormente Global Workers), Cathleen dirigió un proyecto de trata humana en East Timor por Alola Foundation. Ella trabajó en Florida como abogada en el Migrant Farmworker Justice Project, llevando demandas colectivas laborales. También aconsejó sobre asuntos de migración laboral con Realizing Rights. Antes de estudiar Derecho, Cathleen pasó más de tres años en Guatemala, apoyando litigio en derechos humanos, investigando desplazamiento interno y dirigiendo un programa a favor de derechos indígenas por las Naciones Unidas.

Justice in Motion
Fundada en el 2005, Justice in Motion es una organización con sede en Nueva York que lucha por proteger los derechos de los migrantes mediante el acceso a la justicia a través de fronteras. Frecuentemente, existen barreras jurídicas y logísticas que impiden que migrantes reivindiquen en un país cuando ya no están presentes o que se junten pruebas en otros países. Para hacer frente a estos desafíos, Justice in Motion promueve la "justicia móvil" para asegurar que los migrantes puedan acceder a la justicia a través de las fronteras cuando denuncian a un empleador explotador, una acción gubernamental abusiva, o cuando buscan refugio contra el daño sufrido. Justice in Motion se dedica a exponer y combatir estas injusticias a través de acciones legales, educación e incidencia política en los Estados Unidos, Canadá, México y Centroamérica. El eje central de este modelo transnacional es nuestra Red de Defensores, una agrupación única de organizaciones de derechos humanos en México y Centroamérica. Justice in Motion se asegura de que donde quiera que vayan los migrantes, sus derechos los acompañen.

Email: [email protected]

Doris Alvarado

AVINA

Doris Alvarado
Mi nombre es Doris Alvarado, abogada graduada de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, he trabajado en la defensa de los Derechos Humanos de personas en situaciones de vulnerabilidad desde 2010. Actualmente me desempeño como consultora al programa regional de Migraciones de Fundación Avina, vivo en El Salvador.

Fundación Avina
Somos una fundación creada en 1994 para producir, a través de procesos colaborativos, impactos hacia el desarrollo sostenible a gran escala.

Para cumplir con nuestra misión trabajamos por el sur (Latinoamérica y África), en línea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, impulsando innovaciones a favor del cuidado del planeta y el bienestar de las personas.

En Avina vemos necesario profundizar y fortalecer los esfuerzos que promueven la dignidad humana, equidad, sostenibilidad ambiental y de nuestras democracias.

Junto a nuestros aliados impulsamos procesos colaborativos de cambio que nos permiten comprender los desafíos y ofrecer respuestas específicas a cada contexto, generando cambios sistémicos y resilientes.

Email: [email protected]

Andrea Villaseñor de la Vega

Servicio Jesuita a Refugiados México

Andrea Villaseñor de la Vega
Nacida en México DF, estudié Relaciones Industriales en la Universidad Iberoamericana. Desde adolescente he participado en distintas actividades y organizaciones sociales, en particular con trabajo comunitario en barrios marginales. En el año 2000 me fui a Madrid a estudiar un Máster en Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria como una apuesta de profesionalización para dedicarme – a partir del año 2000 y hasta ahora - de lleno al trabajo social y humanitario, en 2013 volví a estudiar un Máster esta vez en Género y Desarrollo. Mi trabajo con el JRS ha tenido varias etapas; primero en República Dominicana unos años después en la Oficina Regional (Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá). En 2017 acepté la propuesta de volver a México para iniciar el trabajo del JRS.

Servicio Jesuita a Refugiados México
El JRS es una Organización católica internacional de carácter no gubernamental que trabaja en más de 50 países en el mundo. Su misión es acompañar, servir y defender los derechos de las personas refugiadas, desplazadas y en situación de movilidad humana forzada que huyen de sus países de origen o residencia, a causa de persecución y violaciones a los derechos humanos.

En México tuvo sus inicios en los 90 en campos de refugiados en Campeche que al retornar la mayoría de las personas a sus comunidades la experiencia como JRS dio inicio al trabajo de la Compañía de Jesús en el ámbito migratorio.
En 2016 y de acuerdo al nuevo contexto de México como país de destino, se tomó la decisión de volver con el apoyo inicial del ACNUR.

Email: [email protected]

Axela Romero Cárdenas

SMR

Axela Romero Cárdenas
Axela Romero Cárdenas, tiene 51 años, mexicana. Es feminista, jaranera, escritora y laica.
Abogada por la UNAM y Maestra en Políticas Públicas por la UAM-X. Consultora, Analista. Fue directora de SIPAM, A.C.; Asesora del INMUJERES-DF para el tema Mujeres y Adicciones, Secretaria Ejecutiva de la IM-Defensoras y actualmente Coordinadora de Sustentabilidad de Scalabrinianas, Misión para Migrantes y Refugiados (SMR). Su área de investigación-acción es Feminismos y otros movimientos sociales, desde el 2015. Se considera experta para el tema derechos sexuales y reproductivos y migración.

SMR - SCALABRINIANAS MISIÓN CON MIGRANTES Y REFUGIADOS
Desde 1994, las Misioneras Scalabrinianas, acompañan el trabajo pastoral con personas migrantes y ese año, fundan el Centro Madre Assunta, que recibe a mujeres migrantes y sus hijas e hijos en tránsito hacia EUA. En el 2000, asumen la Dirección de la Pastoral de Migrantes- Movilidad Humana, asumiendo con claridad la coordinación de Casas Religiosas que atendían a personas migrantes en tránsito, realizan incidencia y construyen redes para ampliar su capacidad para brindar ayuda humanitaria.

Interpeladas por la realidad y la crudeza del fenómeno migratorio fundan en 2013 SMR que brinda servicios y recursos de Acompañamiento Integral a Personas Migrantes Víctimas de Delito (PMVD), Personas Sujetas de Protección Internacional (PSPI) hasta que consiguen regularizar su situación migratoria y reducir con ello la vulnerabilidad; y Personas Defensoras de Derechos Humanos de Migrantes (PDDH) para la sustententabilidad de su trabajo. Todos sus servicios son gratuitos y se diseñan considerando la dignidad de la persona y la promoción y defensa de sus derechos humanos.

Email: [email protected]

Olivia Fernanda Guzman Garfiás

Coalición

Olivia Fernanda Guzman Garfiás
Mi nombre es Olivia Fernanda Guzman Garfiás. Tengo 55 años. Nací en Manzanillo Colima. Fui educada en el puerto de Topolobampo, Ahome, Sinaloa. Y logré concluir la carrera técnica en acuacultura en el centro de estudios tecnológicos del mar #13 (Primera Generación). Soy madre de 3 hijos y trabajadora migrante durante 18 años en los estados unidos de américa con visa H2B en el estado de Luisiana, ejerciendo en el área de producción acuícola (Camarón, Crawfish, Pescado, jaiba). Actualmente soy defensora de los derechos humanos y laborales, perteneciendo a la coalición de trabajadores(as) migrantes temporales sinaloenses.

Coalición
Somos un colectivo que se formó en el año 2013, llevando como nombre “Coalición de trabajadores(as) migrantes sinaloenses en Topolobampo, Sinaloa. Con el Firme proposito de erradicar el fraude de reclutadores de trabajadores temporales para visa H2. Con el acompañamiento y asesoramiento de PRODESC reconocida como primer organización en su tipo, logrando por primera vez inspeccionar agencias de reclutamiento para evitar el fraude a los trabajadores. También con el acompañamiento de PRODESC se lleva a cabo dos denuncias penales por parte de dos trabajadores hacia dos reclutadores. Un logro de la Coalicion de trabajadores migrantes. En octubre del 2018 se creó el CAAATM( Centro de Asistencia, Asesoria y Atención al Trabajador Migrante) Donde se ofrecen los servicios gratuitosa todos los trabajadores migrantes que requieran de alguno de estos.

Email: [email protected]

Sharon Granados Mahato

Red de Migración Internacional Scalabrini (SIMN)

Sharon Granados Mahato
Sharon es geógrafa social especialista en migración internacional con énfasis en interculturalismo, derechos humanos, crimen organizado y transformaciones territoriales y urbanas. Sharon es nativa de Costa Rica y se ha dedicado a la protección y defensa de los derechos humanos de los migrantes, solicitantes de refugio, víctimas de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, así como de desplazados forzados a causa del crimen organizado y el cambio climático en Latinoamérica. Ha trabajado como asesora experta para la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Migrantes en lugares de extrema pobreza en América Central y México, y como Investigadora de Estrategia y Desarrollo en el Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller de la Universidad de Harvard. Actualmente, la Sra. Granados trabaja como Asociada de Desarrollo de la Red de Migración Internacional Scalabrini (SIMN) en Nueva York. Sharon tiene un MS.c. en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile y un B.A. en Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Red de Migración Internacional Scalabrini (SIMN)
La Red de Migración Internacional Scalabrini (SIMN), una organización establecida en 2007 por la Congregación de los Misioneros de San Carlos, Scalabrinianos. SIMN supervisa y apoya a más 250 entidades Scalabrini que prestan servicios a personas que se desplazan por todo el mundo. A través de sus albergues, casas del migrante, centros de servicio social, clínicas médicas, centros de estudios sobre migración, orfanatos, escuelas y centros de marinos, SIMN proporciona alimentación, refugio, atención médica, asistencia legal, apoyo psicosocial, capacitación vocacional, educación y otros servicios a más de 350,000 migrantes, refugiados, desplazados internos y marineros en 34 países alrededor del mundo el mundo.

SIMN disfruta del estatus consultivo de ECOSOC en las Naciones Unidas y trabaja en estrecha colaboración con grupos como el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y múltiples entidades y aliados a nivel local, nacional e internacional; promoviendo programas de servicio integral y defendiendo la dignidad y los derechos de los migrantes y sus familias. La misión de SIMN salvaguardar y promover la dignidad y los derechos de los migrantes, refugiados, desplazados internos y marineros en todo el mundo.

[email protected]

Katie Adams

The Interfaith Immigration Coalition

Katie Adams
Katie Adams is the Domestic Policy Advocate for the United Church of Christ, in that role she serves as the co-chair of the Interfaith Immigration Coalition. Previously she worked for the ONE Campaign, a non-profit focused on ending global extreme poverty. Katie also has several years of experience in a variety of domestic policy issues working as a Professional Staff Member in the U.S. Senate, working on the Health, Education, Labor and Pensions (HELP) Committee and also the Senate Homeland Security and Governmental Affairs Committee. In her spare time you can find her singing in the Washington International Chorus and starting a new craft project.

The Interfaith Immigration Coalition
The Interfaith Immigration Coalition is a partnership of over 50 faith-based organizations committed to enacting fair and humane immigration reform that reflects our mandate to welcome the stranger and treat all human beings with dignity and respect. Since 2001, the IIC has been advocating for immigrant rights on a federal and state level. The IIC has successfully stopped anti-immigrant legislation and advanced policies consistent with our shared values by working together to educate our faith networks and policy makers. The coalition has resourced hundreds of thousands of national and local faith leaders and constituents to call on Congress, the Administration, and state legislatures, and helped facilitate thousands of prayer vigils, community forums, congressional meetings, and rallies across the country.

[email protected]

Pablo Alvarado

NDLON

Pablo Alvarado
Pablo co-founded the Institute of Popular Education of Southern California in 1991, Los Jornaleros del Norte day laborer band in 1996 and the National Day Laborer Organizing Network in 2001. He has won numerous awards and recognitions, including receiving the Next Generation Leadership Fellowship from the Rockefeller Foundation, which recognizes entrepreneurial, risk-taking and fair leaders who seek to develop solutions to major challenges of democracy. In 2004, Pablo was also recognized by the Ford Foundation’s “Leadership for a Changing World Program.” In August 2005, TIME Magazine named Pablo among the 25 most influential Hispanics in the U.S.

NDLON
Launched in 2001, the National Day Laborer Organizing Network (NDLON) was formed as a grassroots, immigrant-led collaboration of community-based organizations and worker centers, all dedicated to our mission of improving the lives of low-wage day laborers. Since our formation, NDLON’s purpose has been to serve as a vehicle that connects and strengthens day laborer organizations so that they can replicate effective local strategies, share institutional wisdom, and effectuate progressive social change. NDLON’s membership comprises 49 member organizations in 19 states across the United States.

Email: [email protected]

Agenda

Logística

Traslado a Cuernavaca

Hemos visto que la mejor opción para su llegada, es que cada una/o de ustedes pueda tomar un bus desde el aeropuerto hacia Cuernavaca, son buses cómodos y seguros. Se realizará reembolso de este gasto.

  • Al llegar al aeropuerto, cambien sus monedas a pesos mexicanos (aproximadamente 35 dólares, es decir, 650.00 pesos mexicanos)
  • En la misma terminal del aeropuerto (1 o 2) hay una zona donde hay autobues, deberán preguntar al personal del aeropuerto en donde se ubican los autobuses que salen para Cuernavaca Morelos, terminal Casino. ** No salir del aeropuerto, ya que los autobuses se encuentran adentro de las instalaciones
  • Una vez ubicada la zona de autobuses, se dirigen con el proveedor Pullman de Morelos, y solicitan su boleto de autobus a Cuernavaca Morelos Terminal Casino La Selva, el costo es de 300 pesos mexicanos (17 dólares). El traslado durará entre 1.30 a 2 horas aproximadamente, pueden ver el mapa de viaje:

Llegando a la terminal Cuernavaca Morelos Casino de la Selva, podrán tomar un taxi al Hotel Hosteria Las Quintas, el tiempo de traslado es de 10 a 15 minutos; el boleto lo venden dentro de la terminal y el costo es de 50 pesos mexicanos (3 dólares) aproximadamente. ** tomar solo taxis autorizados, el boleto para el servicio se paga dentro de la central, por ningún motivo tomar el taxi fuera de la terminal.

Para hacerles el reembolso, sera indispensable presentar sus comprobantes.

Clima y vestimenta

Las temperaturas en Cuernavaca será entre los 12º y 26º C. por lo que se recomienda usar ropa cómoda . El EAI es un encuentro informal, por lo que les recomendamos vestirse con ropa ligera y cómoda.